2 de junio de 2009

LA DOBLE REVOLUCION (GUIA DIDACTICA PARA LA APROPIACION DE LOS CONTENIDOS).









LA DOBLE REVOLUCION

A contar del siglo XVIII se inició un proceso de profundos cambios que afectaron la organización política, social y económica de países como Inglaterra y Francia, sin embargo, tales cambios fueron paulatinamente expandiéndose para luego impactar sobre todos los países europeos y finalmente sobre todo el mundo.
Los hombres ilustrados tenían plena conciencia de la necesidad de tales cambios, por ejemplo propiciaron la legitimidad del poder, la división de los poderes públicos, los derechos ciudadanos y el modernismo avalado por la presencia de las máquinas en los nuevos modelos de producción. También tenían plena conciencia de que tales cambios eran por si solos de carácter “revolucionario”, es decir, poco a poco se abandonaba la impresión dominante hasta el Antiguo Régimen que toda “revolución” suponía retroceso, un retorno al pasado.
Muy por el contrario, por medio de la doble revolución los europeos fueron viendo cómo el mundo se transformaba de manera acelerada, los conocimientos aumentaron de manera desconocida hasta entonces y surge una nueva fe en el progreso de la humanidad. La sociedad emergente del siglo XIX no sería en nada parecida a las anteriores, ahora estamos en presencia de una sociedad en proceso de continua evolución y cambio.
En esta unidad veremos entonces de que manera la doble revolución fue modelando la sociedad mundial del siglo XIX, cuáles fueron sus impactos en nuestro país y sus proyecciones en nuestro mundo actual.


En esta alegoría se observa una clara idea de la exaltación vivida bajo la revolución liberal de
1848 en París. Los pueblos emancipados de la opresión monárquica concurren a la estatua de
la república democrática universal. En primer plano se puede ver los emblemas rotos de la
monarquía.


EJES TEMATICOS:
Tema 1 : IDEOLOGÍAS VINCULADAS A LA DOBLE REVOLUCIÓN

Tema 2: LA VIDA COTIDIANA Y SOCIEDAD EN FRANCIA E INGLATERRA BAJO LA DOBLE REVOLUCIÓN.

Tema 3 : IMPACTO DE LA DOBLE REVOLUCIÓN EN CHILE DEL SIGO XIX.

Tema 4 : PROYECCIONES DE LA DOBLE REVOLUCIÓN EN EL MUNDO ACTUAL.


TRABAJEMOS:
1- ¿Qué mensaje se puede desprender del óleo presentado?
2- ¿Qué razón podría explicar la intención de terminar con el sistema monárquico?
3- ¿Qué importancia y valor le asignas a la “libertad”?
4- ¿De los hitos mostrados en la línea de tiempo cuáles podrían estar relacionados con este concepto?



1.- ¿Cuál fue el escenario ideológico a partir de la doble revolución?

Las potencias europeas vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso Viena en 1814 para reorganizar el mapa político del continente. La intención de los vencedores era restablecer en sus tronos a todos los monarcas depuestos por el emperador y realizar un reparto proporcional de tierras para asegurar la paz y estabilidad de sus reinos.
La Restauración significó el triunfo de los principios reaccionarios y conservadores, se abolió todo principio revolucionario y se restableció el absolutismo como sistema político. Sin embargo, este triunfo conservador no sería duradero pues no estaba acorde a los nuevos tiempos, la herencia de la doble revolución y sus profundas transformaciones en la política, economía, sociedad y en la propia mentalidad de las personas, no toleraba otra forma de gobierno que no estuviese sustentada en principios constitucionales y democráticos.

Ideas modeladoras de los nuevos tiempos:
Liberalismo:
El liberalismo es una ideología política que, desde un principio, abogó por la igualdad formal frente al poder jerárquico y hereditario. Su bandera de lucha fue la de la igualdad de oportunidades para todos.
De acuerdo con los principios de la revolución Francesa, el centro y medida de la sociedad, de las leyes y del Estado, era la persona. El reconocimiento de los derechos ciudadanos, la soberanía popular y la división de los poderes se convirtieron en pilares fundamentales sobre los cuales se debía construir cualquier tipo de organización política, especialmente del sistema republicano que se consideraba el ideal para una nación moderna.
A pesar de los intentos de restauración del Congreso de Viena, el siglo XIX sería precisamente conocido como “el siglo del liberalismo”. El énfasis puesto en el ser humano y sus distintas libertades significó la guerra declarada contra los regímenes absolutistas. Precisamente, entre 1820 y 1871, brotaron una serie de movimientos liberales y nacionalistas que tendrán por consecuencia el surgimiento de un nuevo orden político en Europa a través de la derrota definitiva del absolutismo y del nacimiento de nuevos países como Grecia, Bélgica, Polonia, Bulgaria, Rumania, y de la unificación de Estados como Italia y Alemania.

Racionalismo:
El liberalismo tiene sus raíces en el racionalismo, el cual no es sólo una actitud mental, es toda una posición ante la vida; de él emerge todo el modo de ser del hombre occidental moderno.
El racionalismo impone de manera secular la fe absoluta en los poderes de la razón, para ella no hay conquistas imposibles pues puede poner su orden en todo. Esta actitud alcanza plena manifestación en la organización política – Estado liberal democrático - que terminará por imponerse a contar de la Revolución Francesa y en el desarrollo científico y tecnológico – progreso ilimitado - a partir de la Revolución Industrial.

Progreso ilimitado:
El triunfo del liberalismo democrático, la fe absoluta en la razón humana, y el progreso aportado por la industrialización provocó en la sociedad la sensación que el bienestar alcanzaría a todas las personas y naciones.
El ferrocarril y los barcos habían acortado todas las distancias, las ciudades iluminadas, las bellas arquitecturas, los progresos de la ciencia, los vehículos motorizados, las nuevas comodidades, la mejor dieta alimenticia, etc, eran muestras de la capacidad creadora del hombre, tal capacidad no tenía límites, todo estaba al alcance de la mano del hombre. Nunca antes la idea de progreso se había desarrollado de manera tan intensa, se había logrado superar en todo al pasado y aun más, se pensaba que el futuro sería mejor.

Doc. 1

Todas las grandes capitales del mundo eran una muestra perfecta del
progreso, sus calles eran iluminadas y estaban llenas de grandes
edificios, parques y vehículos motorizados. Se instala en ellas la
llamada cultura urbana.

Repasemos
1- ¿Por qué razón el Congreso de Viena intentó terminar con las ideas revolucionarias?
2- ¿Por qué razón el triunfo de la Restauración solo fue parcial?
3- ¿Qué elementos caracterizan a la ideología liberal?
4- ¿Qué diferencias se pueden establecer entre el liberalismo y el absolutismo?
5- ¿Qué nuevos hechos se originaron gracias al liberalismo durante el siglo XIX?
6- ¿Cuál es la característica esencial del racionalismo?
7- ¿Qué se entiende por progreso ilimitado?
8- ¿Qué relación tienen estos tres conceptos?

Doc.2
“El hombre es la causa, el principio y el término de toda la actividad creadora. De esta forma se lo eleva al sujeto a un podio que no le corresponde, el de autosuficiente. Es un humanismo ateo, niega la existencia de todo lo sobrenatural, por ende niega a Dios creador y providente. No hay otra vida que no sea la terrenal, además agrega que la Iglesia se equivoca constantemente.
Para el liberalismo el hombre se desarrolla cuando expande su riqueza... tal vez se sientan complacidos materialmente pero el espíritu tendrá en su cuenta una gran deuda”.

El club de los caminantes, Política y Liberalismo
www.caminantes.metropoliglobal.com/web/politica/liberalismo.htm


Doc. 3
“Pero muy pronto nos dimos cuenta que pensar en el crecimiento industrial como progreso acarreaba numerosos problemas, y entre ellos la destrucción de nuestro medio ambiente. La ambición desmedida provoco la tala indiscriminada de árboles, que condujo a una acelerada perdida de nuestras principales zonas boscosas y selváticas. Las grandes industrias generaron contaminantes que envenenaron el aire, como ocurrió en Londres a fines del siglo pasado. Sin embargo, no es hasta este siglo cuando el peligro se hace más latente que nunca. La destrucción de la capa de ozono, el calentamiento de la atmósfera terrestre, el agotamiento de los recursos y la aniquilación de las distintas formas de vida, son ejemplos de ello.
La "vida humana" no se puede comprender como algo separado de la "muerte de la naturaleza", ya que forma parte de ella. Mientras los valores de la modernidad se resquebrajan, el hombre de nuestra época busca términos con los cuales explicarse el complicado futuro que le espera a la humanidad. Se habla de "desarrollo sustentable" y de "agendas ambientales", ya que el "progreso" ilimitado no se puede dar a expensas de los limitados recursos de nuestro planeta. Hay incluso quien ha sugerido que la respuesta a la destrucción ecológica reside en la misma tecnología, como si se pudiese conectar a la Tierra a un respirador gigante, y proporcionarle medicinas”.

Tiempos de Reflexión
El hombre postmoderno
Marco Sakai
www.angelfire.com/tn/tiempos/ecología/texto01.html

Doc. 4
“Desde hace muchos siglos han coexistido dos concepciones sobre el devenir. Según una de ellas, el futuro no traerá nada bueno, porque "cualquier tiempo pasado fue mejor"; para la otra, más optimista, la humanidad no deja de avanzar. En estos últimos siglos, la balanza se ha inclinado claramente sobre la segunda visión, es decir, la humanidad sigue un proceso indefinido de avance más o menos lento. Este progreso, dicen sus defensores, podrá acelerarse o frenarse, pero ni se parará ni retrocederá: es una necesidad de la historia y aunque pasen siglos y nosotras/os no veamos sus últimas consecuciones, éstas llegarán. Frente a esta noción de progreso predominante en nuestra sociedad, ha empezado a tomar fuerza, en las últimas décadas, la idea de que esta evolución puede llevarnos hacia una precipicio: puede ser que estemos creando nuevos horrores, e incluso devastando el planeta y poniendo en peligro, por tanto, la existencia de la especie humana”.

Articulo “Progreso, ¿sí o no?
Gloria Marín
Anuario 1994 Universidad de Barcelona

Trabajemos los documentos:
Observa el Doc 1:
1- ¿Qué similitudes o diferencias puede tener esta ciudad con las actuales?
2- ¿Qué aspectos caracterizará a la llamada “cultura urbana”?

Lee el Doc 2:
1- Este artículo está a favor o contra del Liberalismo?
2- ¿Cuáles son las razones que avalan tal postura?
3- ¿Qué podría ocurrir si el hombre se preocupa solo de satisfacer sus necesidades materiales?

Lee el Doc 3:
1- ¿Cuáles han sido algunos de los costos del progreso moderno?
2- ¿Qué explicación le puedas dar a la frase: La "vida humana" no se puede comprender como algo separado de la "muerte de la naturaleza"?
3- ¿Es conveniente mantener la tendencia de un progreso ilimitado?
4- ¿La tecnología será capaz de solucionar los problemas derivados de este progreso ilimitado?

Lee el Doc. 4:
1- ¿Qué pruebas o argumentos podrían dar los partidarios de una y otra postura?
2- ¿Cuál de las dos posturas es la que representa tu pensamiento?
3- ¿Por qué razón esta idea de progreso permanente nos podría llevar al fin de la humanidad?

2.- La sociedad francesa e inglesa bajo la doble revolución

Una importante consecuencia social de la doble revolución fue el surgimiento de un nuevo orden social: la sociedad de clases, que suponía la igualdad teórica entre todos los ciudadanos
La supresión de los privilegios de la nobleza y del clero bajo la Revolución Francesa y el principio de libertad individual impregnado por liberalismo, terminaron con un orden de castas, ahora, bajo la nueva sociedad el lugar que ocupaba cada individuo estaba determinado por sus méritos. Ahora bien, en la práctica la sociedad seguía siendo desigual pues dependía de la mayor o menor cantidad de riqueza de que se disponía, sin embargo, un aspecto interesante y novedoso fue que la educación empezó a surgir como un nuevo modo de progresión social.

El nuevo orden social
Los antiguos estamentos del Antiguo Régimen fueron remplazados por las clases sociales que se diferenciaban entre sí por su distinta capacidad económica y por poseer una cultura y mentalidad propia:
La clase alta que estaba conformada por la antigua aristocracia y la alta burguesía. Los primeros, aunque habían perdidos sus privilegios nobiliarios, conservaban el poder de la tenencia de la tierra; los segundos, se habían enriquecido con las nuevas actividades industriales y la práctica financiera y comercial. La unión de ambos grupos formó una clase muy sólida y homogénea, sus gustos eran refinados y mostraban prácticas sociales exclusivistas, como la creación de escuelas y clubes privados en donde hacían arrogancia de su status social.
La clase media formada por personas de distinto origen, poder económico y formación cultural, generalmente eran pequeños empresarios, comerciantes, empleados y profesionales de carreras universitarias como abogados, médicos, profesores, etc. Al interior de este grupo social heterogéneo surgieron algunos valores que se convirtieron en principios transversales de toda la sociedad: el culto al trabajo, el ahorro y la exaltación del valor a la familia.
La clase baja que se caracterizaba por su carencia de bienes, de propiedades y por la necesidad de trabajar por un salario mínimo para poder sobrevivir, eran obreros y personal de servicio doméstico que generalmente vivían al borde de la miseria

El auge urbano y el declive rural
Las ciudades crecieron a un ritmo acelerado y se convirtieron en el principal escenario de la civilización occidental. En las ciudades – las capitales especialmente – se establecieron las instituciones de gobierno, se desataron las nuevas luchas sociales, se impusieron las modas de la época, y se convirtieron en los principales centros de diversión, surge un nuevo estilo de vida: la cultura urbana.
En contrapartida, el mundo rural perdió importancia para la mayoría de la sociedad, la agricultura había dejado de ser la principal actividad económica y ahora el campo era mirado solo como un lugar de esparcimiento.


Doc 1

Caricatura social de la época. En el piso subterráneo se encontraba la casa del portero. El primer piso del edificio era habitado por una familia rica. El segundo piso está habitado por una familia de clase media. En el tercero encontramos dos viviendas que son habitadas por familias de una peor situación económica, y al final del edificio encontramos las buhardillas que son ocupadas por familias ya de escasos ingresos.

Repasemos:
1- ¿Qué tipo de orden social surge a partir de la doble revolución y cuáles fueron sus características?
2- Caracteriza a los nuevos grupos de la sociedad.
3- ¿Qué situación ocurría en la ciudad y en el campo bajo esta época?

Doc. 2
La burguesía.....”se había ido convirtiendo en conservadora, lo que dio lugar a la aparición de una nueva manera burguesa de vivir, que consistía ,en esencia, en rodearse de confort. Los urbanistas de la época diseñaron nuevos barrios que cumplieran con las exigencias de la burguesía, bien separados de las zonas obreras.
La burguesía defendía un tipo de vida familiar apacible, en la que no faltaban las visitas, las reuniones sociales, las obras de caridad, etc., y donde a los hijos se les ofrecía una formación académica, cosmopolita y mundana. Los viajes, la vestimenta, el veraneo a la playa o al campo, constituían algunos de los emblemas con los que se identificaba esta clase”

Historia Universal, Tomo 8 – Siglo XIX, Luis Palacios Bañuelos, Instituto Gallach y Editorial Océano.

Doc. 3



Trabajemos los documentos
Observa el Doc. 1
1- ¿Qué diferencias se pueden detectar entre las clases sociales en esta caricatura?
2- ¿Qué característica se podría dar cada grupo social?
3- ¿En qué piso se ubicaría la mayoría de nosotros?

Lee el Doc. 3
1- ¿Qué estilo de vida mostraban los burgueses?
2- ¿Por qué razón los burgueses buscaban vivir lejos del proletariado?
3- ¿Qué aspectos de la vida de este grupo social se asemejan a nuestra vida actual?


3.- ¿Qué pasaba en Chile?
Los efectos de la doble revolución avanzaban por el mundo conforme al mismo alcance que iba teniendo el ferrocarril y el transporte marítimo, las noticias de los distintos sucesos que ocurrían en Francia e Inglaterra comenzaron a expandirse y nuestro país no estuvo al margen del liberalismo y el maquinismo.

La influencia en la política nacional.
Desde fines del siglo XVIII las ideas de la Ilustración fueron conocidas por los criollos y en consecuencia surgió la idea del autogobierno a través de un sistema político diferente a la Monarquía. En 1810 se crea la Primera Junta de Gobierno y comienza la lucha por la independencia nacional.
Durante el primer siglo de nuestra vida independiente se mantuvo, a igual que en Europa, la pugna entre la ideología conservadora y liberal. Los conservadores gobernaron hasta 1861 y los liberales fueron ganando terreno de manera paulatina y consiguieron gobernar desde 1861 hasta 1891.

La influencia en la economía nacional.
La Revolución Industrial inició un escenario comercial mundial y a Chile le correspondió el rol de productor de materias primas hacia los países industrializados.
La gran demanda de trigo de los países industriales provocó entre 1840 y 1850 un gran desarrollo de la industria agrícola en el sur del país, tal fisonomía productiva se mantiene hasta la actualidad.
De manera paralela pero con mayor intensidad, Chile oriento su actividad productiva y comercial a la exportación de productos minerales. En 1851 ya existía entre Copiapo y Caldera un ferrocarril y en 1873 Chile era el principal exportador de cobre en el mundo.
El norte del territorio adquiere gran valor económico y desata la Guerra del Pacífico, en 1880 y como resultado del triunfo de nuestro país, nos convertíamos el primer exportador mundial de salitre, abono natural que servía para fertilizar las tierras y para la construcción de explosivos.
La evolución económica del país provocó efectos similares a los ocurridos en los países industrializados: emigración campo ciudad: modernismo de las ciudades; inversión en obras públicas; el maquinismo; idea de progreso ilimitado; enriquecimiento de los grupos sociales capitalistas; surgimiento de una clase media; explotación de la clase trabajadora; conflictos sociales; y movimiento obrero. Sin embargo y para nuestro pesar, las industrias se desarrollaron solo en funciones extractivas, no hubo un desarrollo de industrial en la elaboración de productos.
Chile se incorporó a la economía mundial de manera desventajosa pues los precios de las materias primas que exportábamos eran fijados por los países compradores, tal situación no ha cambiado mucho en la actualidad y en consecuencia hemos estado siempre por debajo del desarrollo tecnológico alcanzado por los países industrializados o desarrollados.



Doc 1



La actividad salitrera fue el pilar de la economía chilena a fines del
siglo XIX, sin embargo la mayor parte de las riquezas obtenidas fueron
a parar a el extranjero y a las familias aristocráticas del país.

Repasemos
1- ¿Qué aspectos de la doble revolución influyeron en la vida política de nuestro país?
2- ¿Qué papel comenzó a desempeñar Chile en la economía mundial?
3- ¿Cuáles fueron los principales productos que Chile exportó durante el siglo XIX?
4- ¿A partir del desarrollo industrial qué similitudes y diferencias se observa entre Chile e Inglaterra?
5- ¿Qué opinión personal podrías dar del tema económico en Chile?


Doc.2
“La industria salitrera laboraba con una tecnología primitiva y la situación de los trabajadores pampinos se singularizaba por la explotación de su fuerza de trabajo y el desprecio de sus vidas. Las faenas exigían un sacrificio físico enorme; no poseían medidas de seguridad de ninguna especie y los accidentes se empinaban a cifras elevadísimas; no imperaban disposiciones legales para la contratación de obreros; las autoridades eran instrumentos de la voluntad patronal; las habitaciones del personal trabajador se reducían a improvisadas chozas insalubres....; el pago de los jornales no se hacía en dinero efectivo sino en fichas, cambiables sólo en las pulperías de las oficinas, y casi no se impartía instrucción primaria”

Julio Cesar Jobet, Temas históricos chilenos, Editorial Quimantú, 1973.

Doc. 3
“Para atenuar el hambre de su miseria en las horas crueles de la enfermedad, el proletariado fundó sus asociaciones de socorro. Para atenuar el hambre de su miseria en las horas tristes de la lucha por la vida y para detener un poco la feroz explotación capitalista, el proletariado funda sus sociedades y federaciones de Resistencia...Para impulsar su progreso moral, su capacidad intelectual, su educación, funda publicaciones..crea escuelas, realiza conferencias educativas.
Mas, toda esta acción es obra propia del proletariado, impulsado por el espíritu de conservación, y es un sacrificio adquirido a expensas de sacrificios y privaciones”.

Luis Emilio Recabarren, “El balance del siglo: ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana”, Editorial Universitaria, 1971.


Doc. 4
Apuntes históricos acerca de la industrialización chilena
..“La historia de la industria chilena es relativamente reciente. Durante el período colonial se realizaron dos intentos de renovación: el primero correspondió a los jesuitas, que en 1750 fomentaron la inmigración de artesanos alemanes con destino a las fundiciones y a los yacimientos mineros que poseía la Compañía de Jesús.
El segundo correspondió a un ciudadano suizo, de nombre Santiago Heytz, quien en 1805 fundó en Santiago una fábrica de tejidos. Pero hubo que esperar a mediados de siglo para que el país emprendiera el proceso de industrialización. En 1844 se inauguró una refinería de azúcar. En aquel momento funcionaban diversos molinos de agua, pequeñas fábricas y talleres de calzado, y hornos cerámicos para fabricar tejas y ladrillos. La metalurgia tomó cierto impulso durante la guerra del Pacífico”..

Enciclopedia de Chile, Tomo 2, Editorial Océano.

Doc. 5
“La capital chilena se embelleció con el aumento de edificios suntuosos debido a las inversiones de las familias mineras que gustaban invertir en la construcción de hermosas mansiones para vivir. Ejemplo...el Palacio Cousiño...Estas inversiones en la urbe se notaron también en la creación de espacios urbanos donde se celebraban actos sociales y festivos como el Club Hípico o el Club de la Unión, ambos en 1869.
La expansión económica se tradujo también en un mayor interés por las nuevas tecnologías...No fue casualidad la celebración de la Exposición Internacional en 1869 con la representación de casi una treintena de países, en la que se dio a conocer una variedad de utillaje y maquinaria agrícola.”

Enciclopedia de Chile, Tomo 3, Editorial Océano.

Trabajemos los documentos
Lee el Doc. 2
1- Reseña las condiciones en las cuales se desempeñaban los trabajadores pampinos.
2- ¿Qué aspectos en común se observa con los obreros de la Revolución Industrial en Inglaterra?
3- ¿Por qué razón crees que las condiciones de trabajo fueron similares entre Chile e Inglaterra?

Lee el Doc. 3
1- ¿De qué manera los trabajadores intentaron mejorar sus condiciones de vida?
2- ¿Cuál habrá sido el objetivo de los trabajadores para organizase?
3- ¿Por qué razón crees que se asigna como culpable de tal situación a los “capitalistas”?
4- ¿Cuáles de los aspectos declarados en el texto crees que deberían ser preocupaciones del Gobierno?


Lee el Doc. 4
1- ¿Cuáles, según el texto, han sido, hasta el siglo XIX, los principales hitos de la industrialización chilena?
2- ¿Consideras que este proceso de industrialización ha sido lento o rápido en el país?. ¿Qué razones darías para argumentar la respuesta?
3- ¿Qué actividades económicas se realizaban a mediados del siglo XIX en el país?

Lee el Doc. 5
1- ¿Qué cambios se fueron dando en la capital de Chile a partir de la expansión económica?
2- ¿A qué grupo social crees que representaban estas transformaciones de Santiago?
3- ¿Qué propósito tendría la realización de una exposición internacional?. ¿Qué beneficio podía ello aportar al desarrollo económico del país?



4.- La doble revolución en el mundo actual
Para entender los procesos históricos debemos reconocer que nuestro presente es consecuencia de los hechos del pasado. Pues bien, la conformación de nuestro mundo contemporáneo tiene mucha relación con los hechos de la doble revolución pues ha existido una evidente continuidad de la mayoría de los principios políticos, sociales y económicos que surgieron en aquella época.

Proyecciones de la doble revolución
La mayoría de los países de la actualidad se organizan políticamente bajo los ideales ilustrados. Todos las naciones democráticas del presente se organizan política y civilmente bajo una constitución en donde se reconocen los derechos naturales de las personas y se establece el principio de la división de los poderes. Tales naciones se definen como Repúblicas y reconocen el principio de soberanía popular a través del sufragio universal de los ciudadanos, hay excepciones de algunos países como Inglaterra y España que mantienen la monarquía pero de igual forma son constitucionalistas y democráticos.
Uno de los grandes aportes que debemos entonces reconocer es que el mundo se fue políticamente democratizando, los gobiernos tiránicos son ya menos frecuentes, se reconocen derechos humanos universales, existe una mejorada legislación obrera, las estructuras sociales son más dinámicas y en rigor todas las personas pueden alcanzar el estándar de vida deseado. El liberalismo marcó el rumbo de la sociedad, la capacidad individual y la libertad en el hacer, se convirtieron en las oportunidades que tiene el hombre para surgir.
A pesar de estos avances y del establecimiento del sistema democrático formal y representativo, una buena parte del mundo quedo fuera del progreso. La doble revolución inició el camino a la globalización y a la integración total, sin embargo, impuso también un destino eterno para las naciones. Las economías nacionales se integraron a un mercado mundial en donde cada país aportaba sus excedentes de productos manufacturados o sus principales materias primas, en adelante los países desarrollados y subdesarrollados. Tal condición se mantiene hasta nuestros tiempos y la brecha se agiganta con celeridad, de hecho, el siglo XX fue testigo del poderío de las grandes naciones, la guerra, el armamentismo y la miseria de los países tercermundistas alcanzó ribetes hasta inhumanos.
El siglo XXI se presenta como la máxima expresión de una economía mundial dominada por capitalismo y el industrialismo de las potencias que generalmente actúan en bloque para defender sus intereses.

Nuestro presente está modelado por el pasado, ahora a nosotros nos toca escribir la historia de las generaciones venideras

Doc. 1

Las modernas y actuales ciudades no han podido erradicar la
realidad social de la miseria que afecta a miles de ciudadanos

Doc. 2
El G-7 expresa optimismo por la prosperidad de la economía mundial
“WASHINGTON (AP) -- Las siete naciones más ricas del mundo expresaron el sábado su optimismo por el futuro de la economía mundial pese a las preocupaciones por la persistencia de "algunos riesgos", como los precios de la energía y la necesidad de emprender reformas "pro-crecimiento" en sus propias jurisdicciones.
El Grupo de los Siete - conformado por Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Canadá- dijo al terminar una reunión en Washington que las posibilidades de fortalecimiento económico eran "favorables".
"Hemos tenido un espíritu positivo sobre la economía internacional", dijo el secretario del Tesoro estadounidense, John Snow, en una rueda de prensa al concluir el encuentro ministerial realizado como parte de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
"El tema único de nuestras discusiones ha sido el crecimiento económico y cómo fortalecer este momento", agregó.”

Fuente: New York Times, 24 de abril, 2004.

Doc. 3

El mundo actual se encuentra dominado por las potencias industrializadas que
dominan la economía mundial mediante el capital, la ciencia de última generación,
la tecnología especializada y los bienes manufacturados.

Doc. 4
La ONU pide ayuda a los países desarrollados para asistir a 45 millones de personas.
"La ayuda que les damos no es caridad, es su derecho", afirma Koffi Annan
El secretario general de Naciones Unidas, Koffi Annan, instó ayer a los países desarrollados a aportar 3.000 millones de dólares -2.600 millones de euros- para ayudar a 45 millones de personas en 21 países en vías de desarrollo durante el año 2004. "Seamos claros, la ayuda que les damos no es caridad, es su derecho", dijo Annan en su llamamiento anual de aportaciones para las agencias humanitarias de la ONU. ...
La cifra de 3.000 millones de dólares, subrayó Annan, representa "poco más de tres dólares por persona en los países donantes, el coste de una revista o dos tazas de café"....
"Un mundo en el que, en medio de una prosperidad global creciente, millones de personas siguen viviendo en condiciones desesperadas, no será un mundo en paz. De hecho, la ayuda a tiempo a aquellos que los necesitan más puede hacer mucho para evitar el conflicto", subrayó.
Fuente: El diario El Consumidor On Line un periódico global para todos
Noticias y Solidaridad, 19 de noviembre del 2003.
www.consumer.es/discapacitados/es/noticias/ solidaridad/2003/11/19/91252.php - 11k
Lee el Doc. 2
1- ¿A qué países de la actualidad se les considera como los más ricos del mundo?
2- ¿Qué nombre recibe este selecto grupo de países?
3- ¿Qué características tendían estos países en común?
4- ¿Cuál fue el tema tratado en esa reunión?
5- ¿De qué manera se podría conseguir tal propósito?

Observa el Doc 3
1- Achura o destaca de un solo color los países que forman el G – 7
2- Separa en tu cuaderno los países por continentes.
3- ¿En qué situación se encuentra el resto del mundo respecto al G – 7?
4- ¿Qué observaciones puedes hacer a esta situación mundial?

Lee el Doc. 4
1- ¿Cuál es el llamado que hace Koffi Annan?
2- ¿Cuál es la realidad observada en los países en vías de desarrollo?
3- ¿Por qué razón se solicita ayuda expresa a los países desarrollados?
4- ¿Por qué a juicio de Annan la solidaridad puede evitar futuros conflictos?
5- ¿De qué manera puedes explicar la contradicción de estar observando una prosperidad global creciente y por otro lado una profunda miseria de los pueblos?


Aprendiendo técnicas

Líneas de tiempo paralelas

En forma simultánea, es decir al mismo tiempo, ocurren diferentes hechos o acontecimientos en el país y en el mundo. Así, mientras tú estás leyendo estas líneas, en algún lugar del mundo hay pueblos o países en guerra, se están firmando acuerdos económicos o se están realizando elecciones presidenciales.

El uso de líneas de tiempo pararelas, tiene la ventaja de permitir representar acontecimientos que ocurren en la misma época o en los mismos años en distintos lugares o países del mundo; lo que facilita establecer coincidencias en los procesos y tener una visión global de lo que sucede en el mundo en forma simultánea.

Para utilizar líneas de tiempo paralelas debes considerar la magnitud de los procesos que se van a representar:
• ¿Qué medida del tiempo vas a usar? Años, décadas, siglos.
• ¿En qué paises, regiones o continentes ocurren los hechos o procesos que se van a representar?
• ¿Qué acontecimientos, hitos o procesos se van ubicar en la línea de tiempo?

Luego debes ser capaz de interpretar las líneas de tiempo:
• ¿Qué coincidencias se observan entre los países o regiones?
• ¿Qué aspectos se representan en las líneas de tiempo: políticos, económicos...?
• ¿Qué se concluye a partir de la información representada en las líneas de tiempo?

Apliquemos

1. Observa las líneas de tiempo.

(HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO,BACHILLERATO 1, PAG. 65)
Francia
Estados Unidos o Inglaterra


2. Responde las preguntas planteadas anteriormente.

3. En base a tus conocimientos sobre la historia de Chile, elabora la línea de tiempo ubicando acontecimientos que ocurrían en nuestro país, en esos mismos años (1770 a 1860).

0 comentarios:

Bienvenido.

Claudio Villarroel Vidal cvillarroelvidal@gmail.com Deja tu comentario u aporte.